La medida de la Comisión Nacional de Valores establece un régimen de información contable especial para facilitar el ingreso de estas compañías la entrada de oferta pública, “teniendo como eje el principio de transparencia”.
¿Cuáles son los puntos clave de esta resolución?
- Régimen contable transitorio: se establece un período de dos años durante el cual las empresas en proceso de privatización pueden presentar estados financieros bajo un régimen contable simplificado, lo que les permite adaptarse gradualmente a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
- Flexibilización en la presentación de información: durante el período de transición, las empresas solo deberán presentar una reseña informativa simple y sintética por los períodos intermedios, lo que reduce la carga administrativa.
Según menciona el texto oficial, el principal objetivo de la norma es facilitar el ingreso de las empresas estatales al mercado de capitales, promoviendo la transparencia y el buen gobierno corporativo
Qué empresas se podrán privatizar, tras la aprobación de la ley Bases
Las empresas que están en condiciones de privatizarse, luego de la aprobación de la Ley Bases, son ocho. Se trata de AYSA, Energía Argentina, Intercargo, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). Pese a que el Gobierno quería incluir también a la lista Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y Correo Argentino, acordaron con los legisladores dejar fuera del debate esas empresas.
Sin embargo, el Gobierno avanzó con la declaración de Aerolíneas Argentinas, como una empresa sujeta a privatización, mientras avanzan en el Congreso algunos proyectos para proceder con su venta. Por otro lado, la agencia inició el camino hacia la privatización de las represas de Comahue.