En diálogo con el programa “Mañana Fantástica”, Lorena Plá —coordinadora nacional de la Red de Políticas Públicas y presidenta de la Comisión de Educación y Servicio Público— compartió su reflexión en el marco del Día del Animal y destacó la necesidad urgente de avanzar en el reconocimiento legal de los animales como seres sintientes.
“Hoy no es un día para festejar. Los animales siguen siendo considerados cosas, no sujetos con derechos. Es fundamental que se apruebe la Ley Sintientes, porque les permitiría dejar de ser objetos ante la ley y comenzar a ser reconocidos como sujetos de derecho”, afirmó.
La llamada “Ley Sintientes” es un proyecto que busca modificar el Código Civil y Comercial argentino para reconocer a los animales como seres capaces de sentir y experimentar emociones. El objetivo es que dejen de estar clasificados como “cosas” y pasen a ser considerados “personas no humanas” con derechos básicos, lo que ampliaría su protección legal.
Plá también explicó el trabajo que lleva adelante la Red de Políticas Públicas, una organización nacional con proyección internacional, integrada por profesionales de diversas disciplinas como medicina, veterinaria, educación, psicología, derecho, así como legisladores y funcionarios de distintos sectores políticos. La red también está conformada por entidades del tercer sector con una amplia trayectoria en el Programa de Equilibrio Poblacional de perros y gatos.
“Nuestra misión es que este programa, desarrollado durante más de 30 años por la red, se aplique en todos los municipios y comunas del país de manera gratuita y sostenida en el tiempo, para abordar de forma inmediata y efectiva la grave problemática de sobrepoblación animal”, explicó.
Asimismo, detalló que desde la red se capacita, entrena y acompaña a los equipos veterinarios y funcionarios de las áreas de zoonosis y salud de cada localidad, para asegurar una implementación eficaz del programa.
“Vemos una diferencia enorme en aquellos municipios que aplican correctamente el programa. El cambio es visible y sostenido”.
“Esto no es un tema de perros y gatos, es un tema de salud pública”, concluyó.