El columnista Enrique Hisse brindó su visión sobre el reciente silencio del líder libertario Javier Milei frente a los audios que involucran a funcionarios en presuntas coimas. Durante su intervención en Mañana Fantástica, Hisse sostuvo que la ausencia de declaraciones del candidato puede interpretarse desde tres perspectivas distintas: electoral, doctrinaria y política.
En primer lugar, Hisse señaló que una parte del electorado de Milei vota por resentimiento moral, más que por intereses económicos, buscando un resarcimiento simbólico por sentirse dejados de lado por el Estado. Para estos votantes, la ética de la corrupción no es prioritaria, sino la firmeza y autoridad que perciben en el líder libertario.
En segundo lugar, el columnista hizo hincapié en la visión ideológica de Milei, quien, según Hisse, valora la iniciativa individual por encima del Estado y puede considerar a los “coimeros” como figuras que sortean las restricciones estatales para emprender. “Entre mafia y Estado, él prefiere la mafia”, señaló Hisse, resaltando que para algunos sectores la corrupción puede ser vista como una habilidad para escapar de las trabas burocráticas.
Finalmente, Hisse remarcó que el modelo político y económico de Milei enfrenta crisis de sustentabilidad. Esta situación genera tensiones entre su base financiera y el denominado “círculo rojo”, compuesto por medios, empresas, bancos y actores del campo, quienes habrían solicitado moderación ante los riesgos de un modelo que amenaza la estabilidad del Estado y la economía.
En este marco, el silencio del líder libertario frente al escándalo no solo responde a estrategias electorales, sino también a una interpretación ideológica y al contexto de fragilidad política y económica que atraviesa su propuesta.