En una entrevista para el programa “Mañana Fantástica” en Primera Hora, el Dr. Jorge López, presidente de la Fundación Familias Protectoras de Santiago del Estero, ofreció un análisis con motivo de los 76 años transcurridos desde que, el 16 de marzo de 1949, el presidente Juan Domingo Perón juró la nueva Constitución Nacional.
La Constitución Nacional es la norma fundamental que rige en nuestro país. Fue aprobado el 1º de mayo de 1853 por el Congreso General Constituyente en Santa Fe, integrado por representantes de todas las provincias, excepto Buenos Aires. Esta sanción marcó el fin de un largo proceso que comenzó con el Congreso de Tucumán en 1816, durante el cual Argentina luchó por consolidar su marco legal. En ese momento, Buenos Aires se mantenía apartada del resto del territorio nacional.
La Constitución Nacional fundó un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, organizando el poder del Estado en tres ramas: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Además, garantizó los derechos y obligaciones de todos los habitantes de la República Argentina. A lo largo de los años, ha sido objeto de varias reformas, siendo la más reciente en 1994.
Reconociendo y garantizando la Declaración de los Derechos del Niño y los Derechos Humanos, la Constitución condena todo tipo de discriminación. El 16 de marzo de 1949, en una histórica Asamblea Especial de la Convención Nacional Reformadora, el presidente Juan Domingo Perón juró la nueva Constitución, la cual incorporó importantes avances, como los derechos laborales y sociales de segunda generación, la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, la protección de los derechos de la niñez y la vejez, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente y vicepresidente, así como la posibilidad de reelección de ambos cargos.
En este contexto, el Dr. Jorge López resaltó que, en la práctica de los derechos, existe una tensión constante. “Lo que busca esta Constitución es darle voz a los que no la tienen”, afirmó, destacando dos aspectos fundamentales sobre la tragedia ocurrida el miércoles pasado, y subrayando la necesidad de evitar que se repita. En su opinión, esta Constitución tiene el potencial de visibilizar y materializar los derechos de la ancianidad, con un marco normativo que, por ejemplo, hoy nos parece impensable: que un jubilado tenga derecho a la recreación. En la actualidad, se debate el derecho a la justicia social, la igualdad y la democracia. “¿Cómo hemos llegado a esta situación legislativa, en la que se le han otorgado facultades extraordinarias a un presidente tan inhumano y cruel como Javier Milei?”, cuestionó.