:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

EN ARGENTINA, LOS NIÑOS ANTES DE LOS 10 AÑOS UTILIZAN EL CELULAR Y EL 80% TIENE REDES SOCIALES

Un estudio realizado por Unicef y Unesco con chicos de entre 9 y 17 años de todo el país mostró los rasgos de una generación hiperconectada. El 46% reconoció que el tiempo frente a las pantallas le genera problemas, como menor rendimiento escolar.

En la Argentina, esa tendencia se confirma con cifras. Según el informe Kids Online Argentina 2025, elaborado por Unicef y Unesco, niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años usan de forma masiva y constante celulares con conexión a internet.

Cora Steinberg, especialista en educación de Unicef Argentina y coautora del estudio, señaló: “Uno de los datos más importantes del informe para entender cómo usan la tecnología chicas y chicos en Argentina es que la gran mayoría está conectada desde muy chicos. De hecho, el 95% ya tiene su propio celular con Internet y, en promedio, consiguen su primer dispositivo a los 9,6 años”.

¿Cuándo es el momento adecuado para que un niño tenga su primer celularLa respuesta es fuente de debate entre padres, pedagogos y psicólogos. Porque el dispositivo no solo conecta a internet: también abre la puerta a un mundo de contenidos y estímulos que los chicos no siempre pueden comprender o manejar solos, y que requieren del acompañamiento y la guía de los adultos.

Aunque los especialistas recomiendan postergar lo más posible ese primer acceso, las pantallas, en forma de smartphone, llegan cada vez más temprano a la vida de los chicos. Y una vez allí, se integran de forma acelerada y muchas veces silenciosa a las rutinas cotidianas.

El primer teléfono celular antes de los 10 años

Según el informe, el 95% de los chicos de 9 a 17 años cuenta con un celular con acceso a internet, mientras que el 96% tiene conexión desde su hogar. En ese marco, la edad promedio de acceso al primer celular es de 9,6 años.

Lo que revela un inicio cada vez más temprano en el uso de tecnología, especialmente en los sectores más jóvenes: el 83% de los chicos de entre 9 y 11 años en Argentina recibió su primer celular antes de los 10 años, algo que sucedió sólo en el 20% de los adolescentes que hoy tienen entre 15 a 17 años.

La presencia de otros dispositivos muestra una tendencia similar: el 88% se conecta todos o casi todos los días desde el celular, y los smart TVs (66%) superan ampliamente a las computadoras (22%) como medio habitual de conexión.

Esta última brecha evidencia una desigualdad de base: solo 6 de cada 10 chicos puede acceder a una computadora en su hogar para estudiar, porcentaje que se reduce al 30% en los hogares de nivel socioeconómico bajo.

¿Cuánto utilizan los niños las redes sociales?

La socialización online es masiva: el 80% usa redes sociales todos los días, y el 83% chatea a través de apps de mensajería. Incluso entre los chicos de 9 a 11 años, el 58% utiliza redes sociales a diario.

El uso de internet con fines educativos aparece como uno de los pilares de la vida digital infantil y adolescente. El 61% utiliza internet cotidianamente para estudiar, mientras que la mitad reporta haber aprendido algo nuevo online.

Esta tendencia va acompañada por un desarrollo progresivo de habilidades digitales: el 95% sabe instalar aplicaciones, el 84% guarda imágenes desde internet, y el 77% puede configurar la privacidad de sus perfiles. No obstante, solo el 60% considera saber si un sitio web es confiable, y la mayoría tiende a confiar automáticamente en el primer resultado de los buscadores.

Este aprendizaje informal es paralelo al entretenimiento masivo: el 94% de los niños y adolescentes miran videos en plataformas como YouTube o TikTok todos los días, mientras que la mitad ve películas o series en streaming y juega videojuegos a diario, una práctica especialmente extendida entre los varones.

Los riesgos ante la exposición online: tecnoadicción y apuestas online

Uno de cada tres chicos y chicas dijo haberse reunido en persona con alguien a quien había conocido exclusivamente a través de internet. Dentro de ese grupo, un 3% reconoció que ese encuentro fue con una persona adulta.

La frecuencia de estas situaciones varía según la edad: en la franja de 15 a 17 años, cuatro de cada diez adolescentes confirmaron haber concretado encuentros presenciales con personas con quienes solo se habían vinculado en línea, mientras que en los más pequeños —de 9 a 11 años— esta conducta apenas alcanza al 18%.

El 21% sufrió algún tipo de agresión por parte de compañeros a través de Internet y de este grupo, 6% señalo que lo padeció varias veces. Lo que deja en claro que la convivencia entre chicos y chicas, la empatía y trato respetuoso es un problema serio que hay que abordar”, completó Steinberg.

La vulnerabilidad de la salud mental los niños y jóvenes frente al bombardeo de contenidos digitales es una realidad que advirtieron distintos especialistas consultados por Infobae en los últimos meses.