:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

NETFLIX ESTRENÓ “EL ETERNAUTA”: REACCIONES Y, ¿QUIÉN FUE HÉCTOR OESTERHELD?

La obra de Héctor Germán Oesterheld, autor de la mítica historieta “El Eternauta”, creada en 1957, llegó al streaming de la mano de Netflix. Esta adaptación fue dirigida por Bruno Stagnaro y cuenta con la participación de Ricardo Darín, Ariel Staltari y Carla Peterson, entre otras figuras clave.

Tras la larga espera y una enorme expectativa, Netflix estrenó este miércoles pora la  madrugada la serie de El Eternauta,  la primera adaptación audiovisual de la icónica historieta argentina de ciencia ficción que escribió Héctor G. Oesterheld e ilustró Francisco Solano López y se publicó por primera vez en 1957.

La sinopsis de la serie de El Eternauta indica: Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan sólo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La única manera de mantenerse vivos será resistir y luchar juntos. Nadie se salva solo.

La serie fue grabada entre mayo y diciembre de 2023 y empleó más de 35 locaciones reales y 25 sets creados con tecnología de producción virtual. Este método, cada vez más común en la industria, permite diseñar escenarios futuristas que antes resultaban técnicamente inviables. Un ejemplo es la recreación de la nevada letal que desencadena la trama, lograda mediante efectos visuales avanzados. El equipo de producción dedicó especial atención a mantener la atmósfera tensa y oscura que caracteriza al cómic.

Se trata de una adaptación que desde sus origenes buscó mantenerse fiel a la esencia genuina de la historieta. Y es que, más allá de su dimensión visual, El Eternauta aborda temas sociales bajo la estructura de la ciencia ficción. La desaparición de su autor, Héctor Germán Oesterheld, durante la última dictadura militar argentina, añade un peso histórico adicional a una narrativa que enfatiza la supervivencia y la solidaridad colectiva.

El preestreno de “El Eternauta”

El nieto de Oesterheld y la familia de Solano López participaron del evento especial por el preestreno de la ficción junto a Bruno Stagnaro, Ricardo Darín, Ariel Staltari y Carla Peterson, entre otras figuras clave.

Durante la noche del martes se realizó la función de preestreno con más de 700 invitados, entre ellos, importantes figuras argentinas. Su creador y director, Bruno Stagnaro (Okupas y Pizza, birra y faso), afirmó: “Para hacer esta serie, tal como sus personajes, nos animamos a enfrentar lo desconocido y lanzarnos a la aventura de ir encontrando herramientas en el camino que, esperamos, puedan ampliar el rango de las historias que generamos y contamos desde Argentina”.

Del evento participó el gran elenco de la serie, encabezado por Ricardo Darín, Carla PetersonCésar TroncosoAndrea PietraAriel StaltariMarcelo SubiottoClaudio Martínez BelOrianna Cárdenas y Mora Fisz. También estuvieron presentes los productores Hugo Sigman, Matías Mosteirín y Leticia Cristi, acompañados de Martín M. Oesterheld (Consultor Creativo, nieto del autor) y la familia de Solano López.

¿Quién fué Héctor Oesterheld?

El historietista Héctor Germán Oesterheld es recordado como un pionero de la ciencia ficción argentina y un firme crítico de las injusticias sociales. Su obra más emblemática, El Eternauta, no solo marcó un antes y un después en la historieta nacional, sino que se convirtió en un símbolo de resistencia. Sin embargo, su vida estuvo atravesada por la tragedia: tanto él como su familia fueron víctimas de la represión durante la última dictadura militar en Argentina. Décadas después, su nombre sigue resonando con fuerza en la memoria colectiva.

Publicada por primera vez en 1957, El Eternauta no fue simplemente una historieta. La historia de Juan Salvo, enfrentando una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires, fue interpretada con el tiempo como una metáfora de la resistencia ante un enemigo invisible, pero poderoso. La trama, profundamente argentina, capturó el miedo, la solidaridad y el espíritu de lucha de una sociedad atravesada por tensiones sociales y políticas.

Oesterheld no separaba su arte de su visión del mundo. Comprometido con ideales humanitarios y una ética social marcada, utilizó el cómic como un medio para despertar conciencia y llamar a la acción frente a las injusticias. En ese sentido, El Eternauta se transformó en una herramienta de denuncia y reflexión colectiva.

La continuación de El Eternauta, escrita en esos años, reflejaba de forma más explícita su postura política. El enemigo ya no era abstracto: tenía formas reconocibles, vinculadas al poder opresor. Esa visión le valió ser perseguido por la dictadura que tomó el poder en 1976.

El 27 de abril de 1977, Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en La Plata. Sus cuatro hijas ya habían sido detenidas y desaparecidas por el régimen militar. Su historia y la de su familia es uno de los casos más desgarradores dentro del plan sistemático de desaparición de personas llevado adelante por el Estado.

A pesar del horror, Oesterheld dejó una huella imborrable. En lo cultural, El Eternauta se convirtió en una obra de culto, un manifiesto de denuncia y memoria. Con la llegada de la serie Netflix, la obra de Oesterheld vuelve a estar en primer plano. Su historia interpela, emociona y llama a mantener viva la lucha por la verdad, la memoria y la justicia.