“La decisión del Directorio se fundamenta en la consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, indicó la entidad que regula la política monetaria en sus escuetos fundamentos.
Justamente, el BCRA había publicado anteriormente su Relevamiento de Expectativa de Mercados (REM) con las expectativas que bancos y consultoras privadas mantienen sobre el movimiento de la inflación. Para noviembre, dato que el Indec difundirá el miércoles que viene, se espera que esté nuevamente por debajo de 3% (fue 2,7% en octubre). Más precisamente, estimaron un alza para el mes pasado de 2,9%. Vale aclarar que el REM ha estado en varios meses del año con perspectivas por encima de las que luego se registraron en el índice de precios del Indec.
“Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10) esperaban una inflación de 2,8% para noviembre, de 2,9% para diciembre y de 118,9% interanual para 2024. Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para noviembre y para diciembre en 2,7%, y de 104,3% interanual para 2024 (-0,8 puntos porcentuales -pp- en relación con la encuesta anterior). El Top 10 esperaba una inflación núcleo de 2,7% para noviembre y de 104,8% interanual para 2024 (-0,6 p.p. respecto del REM anterior)”, estimó el Banco Central en su informe.
“Creo que es para darle más manija al crédito. Generás menos rentabilidad por títulos públicos y, bueno, te vas a colocar a los privados”, contaron a LA NACION en un banco en una primera lectura de la medida del BCRA.
“Estimo estarían intentando minimizar la carga de intereses. El nivel de tasa previo a la última baja y con el crawling al 2% mensual dejaba la tasa implícita al 9% anual, mientras que al CCL la tasa era aún mayor por la reducción de brecha. La baja de tasas buscaría minimizar el riesgo de que el carry genere una demanda de activos extraordinaria con el consecuente riesgo que generaría una eventual desarme del mismo. Finalmente, la demanda estacional de base monetaria de diciembre por fiestas, vacaciones, fin de año, medio aguinaldo ayuda a que la baja de tasas no genere presiones en el mercado de cambios”, afirmó el economista Fernando Marengo a este medio.
La decisión del Banco Central se da en momentos en que los mercados, sobre todo el cambiario, le están respondiendo positivamente al Gobierno. Gracias al blanqueo y a que la entidad monetaria sigue comprando reservas, los dólares libres no paran de bajar. De hecho, todas las cotizaciones, menos el dólar tarjeta, ya se encuentran por debajo de los $1100.
En los últimos días, el Banco Nación ofrecía una tasa nominal anual del 34% para los plazos fijos minoristas. Se estima, por caso, que la tasa baje ahora, por lo menos, unos tres puntos. El Banco Hipotecario la tenía al 30,27% y el Banco Masventas, a 23%. En Banco Meridian ofrecía el 35% por un plazo fijo. El Banco Voii, un 37%, mientras que Crédito Regional Compañía Financiera mostraba una tasa nominal anual de 35%. El Banco de Tierra del Fuego ofrecía 35%. Hasta ese momento, el ICBC ofrecía 32,3%, Banco Santander (29%), Banco Provincia (33,5%), BBVA (31,2%), Banco Credicoop (33%), HSBC (32%), Banco Galicia (31%), Banco Ciudad (31%).