:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

VIGILIA POR LA DISCAPACIDAD: LA COMUNIDAD SANTIAGUEÑA SE UNE PARA RECLAMAR LA EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD

En diálogo con Mañana Fantástica, la fonoaudióloga Camila Toledo destacó la importancia de la vigilia y concentración que se realizará este martes 19 de agosto en Plaza Libertad, con el objetivo de visibilizar la discapacidad y exigir la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Familias, prestadores y miembros de la comunidad en general se darán cita este martes 19 de agosto a las 20 hs en Plaza Libertad para participar de una vigilia con velas que busca poner en agenda la problemática de la discapacidad y reclamar la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Durante la entrevista, Camila Toledo resaltó que el encuentro no solo pretende visibilizar las necesidades de las personas con discapacidad, sino también generar conciencia sobre los derechos de estas personas y de sus familias. “Es fundamental que los legisladores nacionales escuchen nuestras demandas y tomen acción para garantizar políticas públicas efectivas”, afirmó la especialista.

La actividad convocará a toda la comunidad para manifestar su apoyo y compromiso, promoviendo un espacio de reflexión, encuentro y solidaridad con quienes requieren mayores recursos y acompañamiento.

Ley de Emergencia en Discapacidad: un año de lucha por su implementación

El proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad busca garantizar derechos y prestaciones básicas para personas en situación de vulnerabilidad, con obligatoriedad hasta 2026 y posibilidad de prórroga hasta 2027. Sin embargo, aún enfrenta obstáculos. Es necesario que se reglamente y se publique en el Boletín Oficial para que tenga efecto real.

Esta iniciativa surge de las asociaciones civiles, familias, prestadores y personas con discapacidad, quienes reclamaron soluciones frente al congelamiento del sistema de prestaciones básicas a finales del año pasado. Según Camila Toledo, la ley responde a la necesidad de actualizar la normativa vigente desde 1980, adaptándola a los avances sociales, médicos y clínicos actuales.

“Detrás de los números y estadísticas hay personas que dependen de esta ley. Este año será recordado como un año de lucha para la discapacidad”, señaló referente del sector. La ley busca convertirse en un “parche” urgente mientras se trabaja en una futura ley madre que estructure integralmente los derechos y servicios para las personas con discapacidad.