:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

REALIDADES PARALELAS: UN MAPA DETRÁS DEL VOTO

En diálogo con Mañana Fantástica, el columnista Enrique Hisse analizó los distintos factores que influyen en el comportamiento electoral de los argentinos, en el marco de su columna titulada “Realidades paralelas: un mapa detrás del voto”.

“Podemos decir que la realidad es muy amplia, pero cada uno accede a ella desde su propia mirada, su historia, su ideología y sus intereses. En definitiva, cada persona hace su propio recorte de la realidad, y desde allí vota”, explicó Hisse.

El analista sostuvo que, más allá de las convicciones o los valores, el voto está fuertemente condicionado por la situación socioeconómica. “Está claro que la mayor concentración del voto peronista se da en los sectores populares, mientras que en la clase media prevalece una tendencia hacia posiciones más conservadoras o de derecha”, detalló.

Sin embargo, Hisse remarcó que en la actualidad se observa un fenómeno particular que denomina “disociación cognitiva”, donde muchas personas viven una situación económica o social adversa, pero votan en sentido contrario a sus intereses inmediatos.

“Hay quienes sufren carencias, reclaman mejores condiciones, pero no asocian esas dificultades con su voto. En muchos casos, eligen en contra de lo que consideran ‘la casta’ o lo viejo, lo que no les dio solución. Aunque el candidato no prometa resolver esas necesidades concretas, pesa más el deseo de cambio, de castigo al pasado”, explicó.

Hisse añadió que esta elección no responde tanto a la lógica racional, sino a una emoción colectiva basada en el hartazgo y la identificación con el candidato. “Milei, en ese sentido, representa al humillado, al débil que se levanta. Aunque en un debate fue superado por su rival, muchos lo sintieron como el ganador, porque se identificaron con él. Esa identificación emocional, más que la realidad económica, es la que define gran parte del voto”, concluyó.