En su columna semanal, Enrique Hisse abordó cómo ciertas ideas se instalan en la sociedad y se repiten sin reflexión, moldeando nuestra forma de ver la realidad.

“Muchas veces repetimos cosas sin pensarlas. ¿Cómo entraron en nuestra cabeza? ¿Qué no se ve en eso que consideramos evidente?”, planteó el columnista al analizar una entrevista de Cristina Pérez al economista Álvaro Agis, quien trae una especie de propuesta para evitar todas las transacciones en negro y reducir impuestos a quienes están en blanco y la forma en que se trata de instalar dos ideas; ¿El impuesto es un robo o no es un robo? .
Hisse explicó que detrás de debates como este, lo que realmente se intenta instalar son formas de pensar y valores que parecen naturales o indiscutibles, pero que responden a intereses de sectores dominantes.
Además, Hisse señaló que el economista mencionado propone “hacer que entren en blanco y bajarles los impuestos”, pero aclaró que ese no es el verdadero problema. “El problema es si el impuesto roba o no roba. Se trata de imponer una idea. Muchas veces repetimos cosas sin pensar, porque creemos que son evidentes. Por ejemplo, una frase: ‘no hay inflación’. Así se va formando una especie de sentido común, que es un conjunto de creencias, ideas y valores que la mayoría considera verdades objetivas, cuando en realidad son formas dominantes de ver las cosas y la realidad social y política. ¿Por qué son formas dominantes? Porque un grupo de poder tiene un interés y busca que esas ideas estén naturalizadas, que se vean como algo que tiene que ser”, explicó.
“Es decir, se impone la idea de que cada uno debe salvarse solo. En ese sentido, el neoliberalismo ha triunfado: todo se vuelve individualista, nada es colectivo y deja de importar lo que le pase a los demás.”