:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

LA BRASITA DE MI CHALA CIERRA EL 2024 CON UN SHOW INOLVIDABLE A PURO FOLKLORE

En una entrevista con “Mañana Fantástica”, Andrés Simón, artista folclorista e integrante del grupo La Brasita de Mi Chala, compartió con entusiasmo los detalles del show que ofrecerán al público santiagueño para despedir y celebrar el fin de año.

En ese sentido, Andrés Simón destacó la oportunidad de cerrar el año junto a los santiagueños en un evento lleno de tradición, en el corazón de Huaicondeña, patio de chacareras. El espectáculo se llevará a cabo este domingo 8 de diciembre a partir de las 18:00 hs, con la participación de otros destacados artistas locales como Los Guadys, Inti Santiagueño y la Academia Rosario Carbajal.

Este sábado 7 de diciembre, estarán en Antares, Santiago del Estero, a partir de las 00:00 hs, presentando su disco OJALÁ con la participación especial de Pucho Ruiz y Eduardo Misoguchi. Para reservas, comunicate al 3856885495.

El álbum folklórico de La Brasita de mi Chala, titulado OJALÁ, está compuesto por 14 canciones, algunas de las cuales son de autoría de Andrés Simón, quien se encargó tanto de la música como de las letras. También incluye algunas composiciones inéditas de los hermanos Simón, con letras nuevas de Andrés Simón. Entre las piezas destacadas, se encuentra la zamba “Mujer Amante”, del maestro Ramón Ayala, además de un gato y una chacarera de los hermanos Ábalos. El disco fue grabado entre mayo y julio de 2024 en el estudio “Alma de Diamante”, de Mario Varas.

El álbum cuenta con la participación de Rodrigo Cramaro, quien interpreta violín, viola y primera voz, y Andrés Simón, quien se encarga de la guitarra, el piano, el bombo y la segunda voz.

La Brasita de mi Chala es un grupo santiagueño de folklore actualmente compuesta por Rodrigo Cramaro y Andrés Simón.

La banda nació en 2014, durante un intervalo de recitales, y fue galardonada como Consagración en la última edición del Festival de la Canción Popular en Sumampa. Su repertorio incluye obras de autores reconocidos como Julio Argentino Jerez, Los Hnos. Simón, Carlos Carabajal, Mario Arnedo Gallo, Dardo del Valle Gómez, Atahualpa Yupanqui, entre otros.