:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

EMILIANO SERRANO: “ES UN ORGULLO REPRESENTAR A SANTIAGO DEL ESTERO EN EL FESTIVAL NACIONAL DEL MALAMBO”

En diálogo con El Interior Santiagueño, Emiliano Serrano, delegado provincial del Festival Nacional del Malambo y organizador del PreLaborde que se desarrolló recientemente en Termas de Río Hondo, compartió detalles sobre la organización del certamen, las características del malambo santiagueño y las expectativas de la delegación de cara al festival nacional que se realizará en enero desde el 11 al 17 de 2026 .

“Estoy hace cinco años como delegado de la provincia de Santiago del Estero, lo cual me habilita a realizar el Pre Laborde en nuestra provincia, en el que se eligen los participantes que conforman la delegación para el próximo festival, en enero de 2026”, explicó Serrano.

El bailarín valoró este rol como un reconocimiento a su trayectoria.“Llegar a este lugar es un reconocimiento por el trabajo que uno viene realizando desde hace muchos años en la danza y el malambo. Siento un orgullo grande porque es el resultado de lo que uno ha hecho durante tanto tiempo”.

Sobre la organización, remarcó que no es tarea sencilla.“Se trabaja con el 100% de los bailarines que están dentro de la competencia en toda la provincia, no solamente en Capital y La Banda, como antes. Gracias a Dios, ahora se ha ampliado y toda la provincia participa”.

El último Pre Laborde se realizó el 23 de agosto en el Centro Cultural San Martín de Termas de Río Hondo, donde se definió la delegación santiagueña que participará en el festival. Serrano detalló que “cada año el Festival Nacional del Malambo reúne a los mejores exponentes del folclore argentino” y que Santiago del Estero es la provincia con más campeones nacionales.

“Eso nos da un pie para reforzar, respetar la historia y seguir configurando nuestra identidad en el malambo. El malambo del norte se caracteriza por los golpes, las puntas, las quebradas y el zapateo con botas fuertes, a diferencia del estilo sur, que usan botas de potro”, explicó.

Además, describió los rubros que integran el certamen: “Hay categorías de malambo infantil, menor, juvenil, juvenil especial, mayor, veterano y contrapunto. También cuartetos (mayor y menor), rubros de danza (paisana, provincial, conjunto de danza, pareja de danza y pareja de danza), recitado gauchesco, locución, canto solista (dúo vocal, conjunto y solista instrumental). Son 18 rubros, y este año hemos cubierto todos”.

La delegación santiagueña estará integrada por alrededor de 70 personas, que ya comenzaron su preparación. “Cada uno trabaja y se prepara desde ahora para conformar la delegación que nos representará en enero”, afirmó.

Serrano también destacó el espíritu del festival: “Es el más federal del país. Se reúnen todas las provincias, y cada una defiende su región, su estructura de trabajo y su historia. Nosotros tratamos de ir con nuestras raíces, nuestras leyendas y nuestros autores para representar a Santiago de la mejor manera”.

Recordó los logros recientes de la provincia: “En 2022 tuvimos a la Paisana Nacional, Erika Selig; en 2023, campeones con el cuadro costumbrista que representó la construcción del Puente Carretero; en 2024, campeón nacional en canto menor y una mención especial en juvenil especial. Y este último verano obtuvimos el subcampeonato nacional de malambo con Nicolás Jesús Ferreira, un malambista muy conocido de Santiago Capital”.

Finalmente, Serrano dejó un mensaje para los jóvenes artistas. “Que sigan trabajando, que nunca bajen los brazos. Todo esfuerzo tiene su recompensa. Representar a Santiago en el Festival Nacional del Malambo es un orgullo inmenso que se logra con dedicación y compromiso”.