:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

ELVIRA RAWSON: UN HITO EN LA HISTORIA DEL FEMINISMO Y LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

En diálogo con Mañana Fantástica, la docente e historiadora Fernanda Gil Lozano, desde Buenos Aires, compartió detalles sobre la vida y la lucha de las mujeres que marcaron un hito en la historia del feminismo y la educación en Argentina.

Durante la entrevista, Gil Lozano destacó el contexto histórico de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando un grupo de mujeres, muchas de ellas médicas o farmacéuticas comenzaron a desafiar los prejuicios sociales de la época. Entre ellas, resaltó figuras como Julieta Lanteri, conocida por su independencia y coraje, y Elvira Rawson, médica y activista nacida en 1867 en Junín, que se convirtió en un ícono del feminismo argentino.

La historiadora contó que Rawson tuvo que enfrentar la oposición de su propio padre, quien se negó a financiar sus estudios de medicina en Buenos Aires. Con determinación, la joven logró mantenerse gracias a su trabajo como docente en escuelas normales, donde impartía cátedras de higienismo y policultura, demostrando así que la educación podía ser una herramienta de transformación social.

Fernanda Gil Lozano también relató las dificultades que enfrentaban las mujeres en las universidades de la época. “Al estudiar medicina, se enfrentaban a un ambiente hostil; incluso, se burlaban de ellas y les lanzaban comentarios que cuestionaban su capacidad física e intelectual. Algunos sociólogos de la época aseguraban que estudiar debilitaba el útero y ponía en riesgo a la humanidad”, explicó la docente.

En el marco de la Revolución de 1890, Rawson no solo continuó con su formación, sino que se involucró activamente en la asistencia sanitaria de los heridos, desafiando las órdenes de las autoridades y las críticas de algunos sectores políticos. “Ella decía siempre: ‘Yo soy médica y voy a atender a todos’, demostrando su compromiso con la profesión y la igualdad de derechos”, destacó Gil Lozano.

Además, destacó que a principios del siglo XX Rawson se vinculó con asociaciones feministas internacionales, adoptando una postura consiliadora y universalista. Trabajó con organizaciones de beneficencia, pero también presentó propuestas de reforma del Código Civil, defendiendo los derechos de las mujeres casadas, la igualdad en la distribución de la paz y la justicia tras la separación de cónyuges y la inclusión de cuotas alimentarias.

La historiadora señaló que Rawson fue pionera en abordar temas de interés social, como el alcoholismo, la tuberculosis, la igualdad de género y la lucha por el voto femenino. Su acción política no fue personalista, sino orientada a fortalecer la participación de las mujeres en los partidos tradicionales, mostrando la posibilidad de unir causas más allá de la filiación partidaria, incluso trabajando con sectores socialistas y otras médicas comprometidas.

Gil Lozano concluyó subrayando la dimensión humana y familiar de Rawson: a pesar de casarse, tener diez hijos y luego nietos, continuó su lucha y sus actividades sin descuidar a su familia. “Estas mujeres estaban en todas partes: no había teléfonos ni internet, y aun así lograban organizarse, estudiar, trabajar y transformar la sociedad”, destacó la docente e historiadora.

El testimonio de Fernanda Gil Lozano permitió recordar no solo la historia de una pionera, sino también el legado de todas aquellas mujeres que abrieron camino en la medicina, la educación y el feminismo argentino, dejando una huella que sigue inspirando a nuevas generaciones.