Guillermo Marzo, desarrollador de emprendedores, en diálogo con Mañana Fantástica brindó herramientas esenciales para quienes buscan potenciar sus proyectos sin caer en discursos vacíos ni exagerados.
“El modo en que comunicás lo que hacés puede impulsar o frenar cualquier emprendimiento. No alcanza con tener un buen producto o servicio; si no sabés contarlo, es como si no existiera”, explicó Marzo.
Muchos emprendedores, señaló, tienen miedo de “venderse” porque no quieren parecer insistentes, exagerados o poco auténticos. Sin embargo, comunicar no es inflar lo que hacés, sino mostrarlo con claridad, verdad y entusiasmo. “La clave está en hablar desde el valor, no desde la necesidad. No digas: ‘comprame porque necesito’, sino: ‘esto puede ayudarte a…’. Lo que hacés tiene valor, decilo con confianza, no con culpa”, remarcó.
Marzo compartió tres claves prácticas para mejorar la comunicación de los emprendedores:
1️⃣ Contá lo que resolvés, no solo lo que vendés.
Ejemplo: no digas “vendo mermeladas”, decí: “hacemos mermeladas caseras sin azúcar para quienes cuidan su salud sin resignar sabor”.
2️⃣ Usá lenguaje humano.
Nada de frases técnicas como “líder en soluciones integrales”. Hablá como lo harías en la vida cotidiana.
3️⃣ Mostrá procesos, no solo resultados.
La gente se conecta más con lo que hay detrás: cómo trabajás, qué te inspira, qué desafíos enfrentás.
“La confianza vende más que la perfección”, destacó el especialista, e invitó a los oyentes a hacer un ejercicio práctico: “Anotá en una frase qué hacés. Luego reformulalo respondiendo tres preguntas: ¿qué problema resuelvo?, ¿a quién le sirve?, ¿qué hace diferente a lo mío? Esa frase será clave para usarla en redes sociales, tarjetas, bio de WhatsApp o ferias”.
Finalmente, Marzo dejó una reflexión: “Comunicar no es mentir, es conectar. No vendas humo. Vendé tu historia, tu proceso, tu verdad. Eso es lo que genera comunidad”.