:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

DIPUTADOS DE URUGUAY APRUEBAN PROYECTO QUE PERMITE LA EUTANASIA EN CASOS TERMINALES

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó en la madrugada de este miércoles un proyecto de ley que autoriza la eutanasia, un paso que, de ser ratificado por el Senado, convertiría al país en el tercero de América Latina en permitir la muerte asistida, junto con Colombia y Ecuador. La votación en Montevideo cerró con 64 votos a favor y 29 en contra, superando el mínimo requerido de 50 de los 99 escaños.

El proyecto establece un marco legal que garantiza “el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen”. La norma busca ofrecer una muerte “indolora, apacible y respetuosa” a quienes cumplan con los requisitos previstos.

Podrán acceder al procedimiento las personas mayores de edad, con plena capacidad psíquica, que sufran enfermedades terminales incurables o dolores insoportables. La solicitud deberá contar con la aprobación de al menos dos profesionales de la salud, y estará limitada a ciudadanos uruguayos o extranjeros con residencia legal acreditada.

“El debate sobre la muerte asistida no es nuevo, pero esta vez la sociedad y el Parlamento han avanzado en reconocerlo como un derecho”, destacó el diputado Luis Enrique Gallo, del Frente Amplio, uno de los impulsores del proyecto. “Cada uno tiene el mismo derecho a elegir su muerte que a elegir su vida”, agregó.

En la región, Colombia regula la eutanasia desde 1997, mientras que Ecuador despenalizó la práctica en 2023, aunque aún no se ha implementado. En Uruguay, el debate se inició formalmente en 2019 y la legislación vigente ya contempla desde 2013 el derecho de los pacientes terminales a rechazar tratamientos que prolonguen la vida.

El proyecto aprobado en Diputados es resultado de un trabajo legislativo impulsado por el Frente Amplio a comienzos de 2025, con apoyo de sectores de la oposición. La Comisión de Salud había dado su aval en julio. Para que la ley entre en vigor, debe ser ratificada por el Senado, donde el oficialismo tiene mayoría, con intención de someterla a votación antes de fin de año.