:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

SE PROMULGÓ LA LEY NICOLÁS, QUE BUSCA PREVENIR LA MALA PRAXIS Y DIÁGNOSTICOS ERRADOS

Había sido sancionada en septiembre por el Congreso. Está inspirada en el caso de Nicolás Deanna, un joven que murió en 2017 por una meningitis bacteriana tras un diagnóstico erróneo.

El Gobierno promulgó la Ley 27.797, llamada Ley Nicolás, que había sido sancionada en septiembre por el Congreso y busca establecer un marco jurídico e institucional para garantizar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura. Su nombre homenajea a Nicolás Deanna, un joven que murió en 2017 por una meningitis bacteriana tras un diagnóstico erróneo.

La norma tiene como objetivo “garantizar el derecho a una asistencia sanitaria segura, centrada en las personas y en las comunidades, mediante la creación de un marco institucional que promueva la protocolización de los procesos de atención, la incorporación de tecnología, la reducción de daños evitables y la mejora de las condiciones laborales del personal de salud“.

El texto también introduce el concepto de “cultura justa”, que plantea un abordaje no punitivo ante los errores médicos, para fomentar el aprendizaje institucional y la prevención de futuros incidentes.

Ley Nicolás: las principales medidas

La ley crea el Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), que funcionará dentro del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). Todas las instituciones de salud deberán reportar los eventos adversos o incidentes de seguridad, cuya información será tratada con confidencialidad. Este registro publicará anualmente los resultados de sus investigaciones con el fin de mejorar las prácticas médicas y prevenir nuevos casos.