:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

MIGUEL CORIA: “LA BANDA NACIÓ MUCHO ANTES DE SER DECLARADA CIUDAD”

En diálogo con El Interior Santiagueño, el escritor e historiador Miguel Coria repasó la historia de La Banda, que el pasado 16 de septiembre celebró 113 años de su elevación a ciudad. Sin embargo, aclaró que la identidad bandeña se forjó mucho antes de esa fecha.

“La Banda fue declarada ciudad en 1912 por una ley de la Cámara de Diputados de la provincia, pero ya existía desde décadas anteriores. Antes de esa fecha funcionaban instituciones que marcaron su crecimiento, como la Parroquia de Santiago Apóstol inaugurada en 1903, la Escuela Amadeo Jacques en 1891 y la Escuela Normal en 1910. La llegada del ferrocarril en 1890 también fue decisiva, porque impulsó el comercio y la conexión con otras provincias”, explicó Coria.

El historiador recordó que los orígenes de la ciudad se remontan a los terrenos de la antigua estancia San Carlos, que pertenecía a Ignacio Santillán y que luego fue subdividida por sus herederas, dando paso al loteo y la venta de parcelas. “Ya en 1880 o 1885 encontramos registros de pobladores y testimonios de un villorio que luego se consolidó como pueblo y más tarde como ciudad”, señaló.

Otro hito en la historia de La Banda fue la construcción de los puentes que la unieron con la capital santiagueña. El primero fue el Puente Negro, un puente ferroviario levantado a finales del siglo XIX, que permitió el paso del tren sobre el río Dulce. Más tarde, el 12 de febrero de 1927, se inauguró el emblemático Puente Carretero, una obra que marcó definitivamente la unión entre La Banda y Santiago del Estero. “Se cuenta la leyenda de que en su estructura hay un bulón de oro colocado por los obreros durante su construcción. Nunca fue encontrado, pero sigue siendo parte de la mística de este puente histórico”, relató Coria.

El historiador destacó además el papel de los inmigrantes en el desarrollo de La Banda. “Los ingleses que llegaron a construir el ferrocarril trajeron no solo mano de obra, sino también infraestructura. Algunos se quedaron y formaron familias aquí. Más tarde, inmigrantes de distintas colectividades potenciaron la producción agrícola, ganadera y comercial”, relató.

En ese sentido, subrayó que La Banda se consolidó como un polo productivo gracias a la fertilidad de sus tierras y al ferrocarril, que permitía el transporte diario de frutas y verduras hacia Rosario y Buenos Aires. “El tren verdulero fue un símbolo de esa riqueza agrícola que convirtió a la ciudad en un punto de referencia comercial para toda la provincia”, expresó.

Coria también resaltó el aporte cultural de los músicos y artistas que difundieron el nombre de La Banda en todo el país. “La familia Carabajal tuvo mucho que ver en que hoy se la reconozca como Cuna de Poetas y Cantores. Ellos, junto a otros referentes como Julio Argentino Jerez o Nicolás Segundo Gennero, llevaron con orgullo la identidad bandeña a distintos escenarios. La Fiesta de la Abuela Carabajal es hoy una muestra de ese legado”, afirmó.

Finalmente, se refirió al profundo sentido de pertenencia que distingue a los bandeños: “La Banda no tuvo un acto fundacional ni un nombre impuesto por alguien. Nació del esfuerzo de sus propios pobladores, hombres y mujeres que fueron construyendo este lugar. Por eso el orgullo bandeño es tan fuerte. Es una ciudad hecha por su gente”.