:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

JULIETA BOTTONI: ARQUITECTURA CON EL ALMA Y RAÍCES EN EL INTERIOR SANTIAGUEÑO

En una entrevista para el programa El Interior Santiagueño, la arquitecta, emprendedora y docente, Julieta Bottoni de la ciudad de Pinto, departamento Aguirre relató sus comienzos, los desafíos que enfrentó y su proyecto a futuro.

Julieta Bottoni comenzó su camino profesional impulsada por una fuerte sensibilidad artística. En un principio, su intención era estudiar Artes, por lo que cursó durante dos años en la Academia de Bellas Artes de la ciudad capital de Santiago del Estero. Sin embargo, con el tiempo comprendió que su vocación iba más allá de expresar sus sueños en un papel: quería verlos materializados en el espacio, construidos en tres dimensiones. Ese deseo la llevó a decidirse por la carrera de Arquitectura.

Así fue como inició sus estudios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se formó como profesional. Hoy, ya recibida, Julieta recuerda con orgullo no solo su decisión de haber elegido la arquitectura, sino también su condición de arquitecta del interior de la provincia.

Su carrera profesional comenzó en el año 2005, en la Subsecretaría de Infraestructura Escolar del gobierno de Santiago del Estero, coincidiendo con el inicio de la gestión del doctor Gerardo Zamora. En ese cargo, recorrió gran parte del territorio provincial, conociendo escuelas y comunidades del interior profundo. Posteriormente, continuó su trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social, donde también pudo recorrer zonas rurales y alejadas.

Esa experiencia marcó un antes y un después en su vida. Fue en esos recorridos que se enamoró del interior provincial y tomó la decisión de establecerse definitivamente allí. Hoy, además de ejercer su profesión, lleva consigo el orgullo de haber elegido un camino que combina lo artístico, lo técnico y el compromiso con su tierra natal.

Además, fue fundadora del Ecocamping “Dimensión Sacha Manta”, ubicado en la localidad de Pinto, Santiago del Estero. Se trata de un proyecto centrado en la bioconstrucción, la arquitectura sustentable y el cuidado del medio ambiente, que incorpora técnicas innovadoras como la fitodepuración, los baños secos y la creación de estructuras ecológicas en armonía con el entorno natural.

Finalmente, destacó su interés en promover la bioconstrucción y el uso de materiales sustentables, así como en la creación de espacios educativos que integren el arte y el medio ambiente. También manifestó su compromiso con el desarrollo de proyectos sociales orientados a mejorar la calidad de vida tanto en contextos urbanos como rurales.