RECUPERADORES DE SANTIAGO DEL ESTERO: TRANSFORMANDO LO QUE SE DESCARTA EN UNA OPORTUNIDAD

En una entrevista exclusiva con “Mañana Fantástica”, en Primera Hora, Silvia Elizabeth Marelli, licenciada en ecología y conservación del ambiente compartió detalles sobre el trabajo que desarrollan en CORESA (Comunidad de Recuperadores de Santiago del Estero) que se consolidó en el año 2020 resultado del trabajo colectivo con el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y la FACCYR (Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores).

En este contexto, Silvia Marelli destacó que CORESA tiene sus raíces en un grupo de estudiantes de ecología comprometidos con las causas sociales, quienes en 2017 iniciaron un proyecto de voluntariado. Durante este proyecto, comenzaron a investigar y comprender la situación de los residuos en la UNSE. Al finalizar el financiamiento de esta iniciativa, el grupo dio paso a un nuevo ciclo, con el objetivo de ampliar su visión y entender que existe un mundo fuera de la universidad, en el que se encuentra un sector laboral muchas veces invisible. Habló especialmente del trabajo silencioso de los recuperadores urbanos, que realizan su labor en las calles y basurales, transformando lo que para muchos es un simple descarte, en una valiosa oportunidad.

“El recuperador es arquitecto de su economía al encontrar en el residuo un fuente de trabajo”, expresó Marelli.

¿Qué es un recuperador urbano?

El labor del  recuperador urbano  consiste en levantar materiales y reintegrarlos al circuito económico. En lugar de ser descartados, estos materiales son revalorizados como materia prima, convirtiendo el trabajo del recuperador en un eslabón esencial para la sociedad.

Objetivos de CORESA

El principal objetivo de CORESA es visibilizar al recuperador urbano en Santiago del Estero, reconociéndolo como un trabajador digno de respeto y legitimidad. Actualmente, en Argentina no existe un marco legal que formalice su labor, lo que refleja la invisibilidad de este trabajo y su falta de valoración. Los recuperadores urbanos enfrentan condiciones de trabajo difíciles, expuestos a las inclemencias del tiempo y factores ambientales, y aún así, no reciben el reconocimiento social ni legal que merecen.

Áreas de trabajo del equipo técnico

El equipo técnico de CORESA está distribuido en diversas áreas que abarcan:

  • Comercialización

  • Coordinación de rutas de reciclaje (recolección)

  • Promotoras Ambientales (promoción) y Guías Ecológicos

  • Diseño de material de difusión y educación

  • Dictado de talleres de formación

  • Análisis estadístico y sistematización de información

Visita al centro de reciclaje de CORESA

El centro de reciclaje de CORESA se encuentra en Paraná 1940. Quienes deseen conocer más sobre el trabajo del recuperador urbano como actor social de Santiago del Estero, están invitados a acercarse a la dirección mencionada para informarse sobre la importancia de su rol y la labor que desempeñan. Actualmente, más de 300 familias de recuperadores urbanos, distribuidas entre la ciudad Capital, Forres y Los Morales están organizadas en CORESA