JÓVENES Y POLÍTICA: UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA

En una nueva edición de la columna UNSE en el programa “Mañana Fantástica”, abordaron “La participación de los jóvenes en política desde una perspectiva sociológica”. Gabriel Franca, Técnico en Información Económica y Social y estudiante avanzado de Sociología, junto a Santiago Málago, estudiante de la carrera de Contador Público Nacional, reflexionan sobre el rol protagónico que asumen las nuevas generaciones en los espacios de participación política y social.

En ese sentido, Santiago Málago junto a Gabriel Franca, señalaron que en la actualidad —y especialmente a partir de la irrupción de un nuevo modelo político y económico a nivel nacional— se observa un renacimiento y un fervor militante que no se veía desde hacía al menos 15 años. Además, recordaron que tras la recuperación de la democracia también se vivió un fuerte compromiso por parte de la juventud. En ese marco, analizaron que este tipo de participación y entusiasmo se regenera renovando así la voluntad de cambio y el compromiso con la transformación social.

“Hoy vemos una nueva camada de jóvenes que se insertan en la política, que participan activamente y se muestran comprometidos con la realidad. Luego, las diferencias ideológicas dentro de los espacios políticos pasan a un segundo plano”, sostuvieron.

Asimismo, indicaron: “Muchas veces se escucha decir que los jóvenes son el futuro. Pero si analizamos las listas, rara vez están conformadas siquiera en un 10% por juventudes. Hablamos de cambios generacionales, pero al momento de decidir, no se refleja esa renovación. Si no hay participación real, el cambio que esperamos nunca va a llegar”, sentenció Málago.

“Después de ese fervor inicial de la juventud en la política, nos preguntamos: ¿los jóvenes recibieron las respuestas que esperaban? ¿Ese era el cambio que buscaban? ¿Queríamos que la policía reprimiera a nuestros abuelos?”

Además, remarcaron que “el mecanismo de participación democrática es fundamental en cualquier etapa, pero aún falta formación. Desde las instituciones educativas, los organismos del Estado, las ONG y la propia política se deben generar espacios de participación y debate desde temprana edad. Parece que en democracia todo se reduce a colocar un voto en la urna, y no debería ser así. Deberíamos contar con herramientas reales para transformar la realidad social”.

“Es fundamental cuestionarse y cuestionar la realidad. ¿Se están cumpliendo realmente las promesas que hacen los candidatos? Esa es la pregunta que debemos hacernos como sociedad”, concluyeron.