En una entrevista para el programa “Mañana Fantástica”, el economista, Ing. Castor López brindó su análisis sobre el anuncio del gobierno que levantará el cepo a través de un comunicado del Banco Central y una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo. ¿Cómo impactará esta medida en la economía Argentina?
Ante este escenario, el Ing. Castor López señaló que se está produciendo un cambio de régimen desde un sistema cuasifijo. Se trata de un proceso gradual de salida del cepo, con una banda cambiaria que tiene un piso de 1.000 pesos por dólar y un techo de 1.400, con una pendiente de ajuste del 1% mensual. El objetivo del gobierno es avanzar hacia un tipo de cambio único, eliminando así los distintos tipos de cambio actualmente existentes.
“El concepto es complejo. En el plano internacional, se observa un ‘efecto Trump’ tanto en lo comercial como en lo geopolítico, que no es el más favorable, pero es la realidad con la que debemos lidiar. A nivel interno, la situación también es complicada, con una política muy fragmentada y narrativas legítimas que conviven con una alta tensión política.
Los fundamentos como el superávit fiscal y el control de la base monetaria aún se mantienen. Sin embargo, el foco prioritario del gobierno ha cambiado: se ha pasado de combatir la inflación a fortalecer las reservas internacionales, mediante un tipo de cambio único y estabilizado. Esto se da en el marco de una economía argentina que es biomonetaria desde hace décadas. Además, hay un respaldo importante por parte del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones multilaterales.
La inflación probablemente experimente un salto, pasando de un promedio del 2,5% al 3,5% mensual. Caminamos hacia una inflación anual del 35% al 40%. Si miramos hacia atrás, el panorama es relativamente optimista: venimos de inflaciones del 100% y del 200%. Si miramos hacia adelante, queda mucho camino por recorrer. En comparación, Latinoamérica presenta inflaciones anuales de entre el 5% y el 6%, por lo que la recomendación es seguir con atención el ritmo de la recuperación económica, que es muy heterogénea. Sin embargo, se prevé cierta mejora: el año pasado la economía cayó 2,5 puntos, y este año se espera una suba de 4,5 puntos. Algunos sectores se beneficiarán más que otros”.