:::::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo ::::::::

BETO MANSILLA: DEFENSOR DE LAS RAÍCES SANTIAGUEÑAS

Beto Mansilla, oriundo de Sabagasta, Salavina, es un verdadero defensor y difusor de la cultura santiagueña. Con una conexión profunda con las raíces de su tierra, ha dedicado su vida a preservar las tradiciones y transmitir el sentir de su pueblo.

Hoy, desde su residencia en Fernández, sigue comprometido con la difusión de la identidad santiagueña. Criado en una familia quichuista y vidalera, Mansilla creció en un entorno cultural donde el quichua era parte esencial de la vida cotidiana. Además, es un ávido lector de la cultura argentina y latinoamericana, lo que lo convierte en una verdadera “esponja” cultural.

En sus viajes por las provincias del norte, absorbe tradiciones, costumbres e historias que luego comparte con su comunidad, siempre con el propósito de fortalecer su identidad y enriquecer el legado cultural que define al corazón santiagueño.

Para Beto, su misión va más allá de las palabras: es un compromiso genuino con el pasado, presente y futuro de su gente.

El Legado Cultural de un Verdadero Defensor de la Tradición

Beto Mansilla, lleva en su sangre la herencia de generaciones de cantores y quichuistas. Desde pequeño, recibió de su abuela Leona el idioma quichua, mientras que sus padres y su tío Ricardo le inculcaron el amor por las tradiciones, las costumbres y el arte de su tierra.

En la década del 80, formó parte del Coro Estable de la Provincia y del Coro de la Universidad Nacional, experiencias que marcaron sus primeros pasos en el mundo de la música. En 1992, integró la Embajada Cultural de Fernández, destacándose como ganador de Canción Inédita y Solista de Canto en el Festival de la Tradición de Añatuya.

Mansilla también fue miembro del grupo Ashpaymanta junto a Néstor Garnica, con quien realizó giras por Chile, Bolivia, Uruguay y el norte argentino, llevando el folclore santiagueño más allá de las fronteras.

Fiel a sus raíces, fue coautor del proyecto “Encuentro con niños quichuistas”, dictado íntegramente en lengua quichua, reafirmando su compromiso con la preservación cultural. Además, junto a los grupos Sapyiman y Modacuna, organiza desde hace 16 años el Encuentro de Quichuistas y Vidaleros en la ciudad de Fernández, un espacio que celebra la identidad y el canto del monte.

Representó a Santiago del Estero en el Festival de Cosquín en 2005 y en 2007 fue parte del grupo de Juan Saavedra en ese mismo escenario. En 2012, participó en el Pre-Cosquín con su vidala “Para que no sufras más”, reafirmando su lugar como autor y compositor comprometido con su tierra.

Además de ser autor y compositor, Beto Mansilla fue Director de Cultura y Educación de la Municipalidad de Fernández, donde continuo promoviendo el arte, la lengua quichua y las tradiciones que forman parte del alma santiagueña.