En el programa “Mañana Fantástica”, en Primera Hora el procurador Fabio Cisneros, analizó el escándalo del criptogate y sus similitudes con el caso Peta, la estafa piramidal que estafó a más de 55 mil personas en el año 2024.
El 14 de febrero, el presidente Javier Milei generó controversia al promover en la red social X la criptomoneda $LIBRA, la cual sufrió una caída abrupta pocas horas después, provocando pérdidas millonarias a más de 44,000 inversores. La situación se intensificó cuando se conoció que Milei había mantenido reuniones previas con los principales responsables del proyecto, Julian Peh, Mauricio Novelli y Hayden Davis. A medida que las denuncias penales avanzan en la justicia federal, el oficialismo logró bloquear la formación de una comisión investigadora en el Senado, generando aún más tensión en torno al caso.
Frente a este escenario, Fabio Cisneros señaló que las similitudes entre ambos casos son mínimas en relación con los delitos de estafa y asociación ilícita, y que ambos fueron perpetrados con el objetivo de defraudar. En realidad, existen más diferencias que paralelismos en la comparación de estos casos.
Por un lado, el profesional destacó el público objetivo de estas estafas. En el caso de PETA, la estafa estaba dirigida al pueblo en general, al ciudadano común, mientras que en el caso de $Libra, el token se desarrolló dentro de una plataforma como Solana y estuvo orientado a un público más específico, conocedor del entorno y con acceso al mismo. Además, la estafa fue de carácter internacional, ya que se extendió a otros países.
En cuanto a los responsables de promocionar estas estafas, en el caso de $Libra, la figura central fue el presidente Javier Milei, quien estuvo acompañado por su círculo cercano. En el caso de PETA, eran diversas personas las encargadas de difundir el proyecto, muchas de ellas sin conocimientos profundos, pero que vendían la ilusión de una inversión legítima, lo que resultó en una estafa que afectó a una gran cantidad de personas, incluyendo a aquellos que inicialmente se introdujeron en el negocio.
En el caso de $Libra, cabe señalar que el presidente Milei firmó la creación de una unidad especial para investigar el caso, lo cual genera cierta contradicción. Considero que, dentro de la justicia argentina, es muy difícil acceder a una justicia imparcial si se mantienen en el poder las mismas personas. No obstante, pienso que eventualmente, y desde una perspectiva política, esta situación le pasará factura al presidente, y cuando se produzca un cambio de gobierno, la investigación continuará. A nivel internacional, también se ha iniciado una investigación con un enfoque judicial distinto para abordar este fraude financiero.
“La fiscalía deberá llevar a cabo una investigación exhaustiva, mientras que las cámaras correspondientes deberán considerar la posibilidad de iniciar un juicio político para evaluar la situación del presidente, de modo que sea juzgado como cualquier otro ciudadano. Lamentablemente, más allá de expresar nuestra opinión, no podemos intervenir en este proceso. La decisión recae en otras instancias, y confiamos en que se actuará conforme al criterio adecuado”, concluyó.