La fuerte caída del costo de la deuda se dio tras la desaceleración de la inflación de noviembre y el primer crecimiento trimestral de la economía en la era de Javier Milei.
Lo cierto es que la curva en dólares descolló, los bonos escalaron hasta 2,8%, encabezados por el Global 2041, seguido del Bonar 2030 (+2,2%), el Bonar 2035 (+2%), el Global 2035 y 2038 (+1,8%). Así, el riesgo país bajó 31 unidades a 677 puntos básicos y tocó mínimos del 14 de febrero 2019, durante la gestión de Mauricio Macri.
El PBI creció por primera vez en la gestión de Javier Milei
En el tercer trimestre de 2024, el PBI creció 3,9% desestacionalizado frente al trimestre anterior, según el último informe del INDEC, aunque cayó 2,1% interanual. La demanda global mostró subas trimestrales en consumo privado (+4,6%), consumo público (+0,7%), exportaciones (+3,2%) y formación bruta de capital fijo (+12,0%), pero interanualmente destacó una baja del 16,8% en esta última.
La oferta global se redujo 4,2% interanual por la caída del PBI y de las importaciones (-11,7%).
Sectorialmente, creció la agricultura (+13,2%) y hoteles y restaurantes (+9,0%), mientras que la construcción (-14,9%), comercio (-6,1%) y manufactura (-5,9%, incidiendo con una caída de 1 punto porcentual en el guarismo interanual de PBI) registraron retrocesos. “La economía mostró mejoras trimestrales, pero persiste la caída interanual”, destacaron desde Aurum Valores.
“También se espera esta semana, el EMAE de octubre, con señales mixtas pero una posible recuperación mensual. Además, las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento serán cruciales para reforzar reservas y avanzar hacia una flexibilización del cepo cambiario en 2025″, agregaron desde Cohen.
ADRs y Merval
El S&P Merval trepó 7,3% a 2.543.201,91 puntos, medido en pesos, y en dólares subió 5% a 2.273,44 unidades, a un nuevo máximo histórico. Así le dijo a Ámbito, Ignacio Sniechowski, head of research de IEB, que “el anterior máximo de 2018 fue de 2.220 puntos (dólar CCL y ajustado por inflación EE.UU.)”.
En ese marco, las acciones líderes que más avanzaron fueron: Grupo Supervielle (+18,8%), Banco Macro (+17,2%), y BBVA (+14,3%).
Entre los ADRs que más avanzaron, se encuentran: Grupo Supervielle (+16,1%), Banco Macro (+15,5%), Banco BBVA (+12,1%), y Grupo Financiero Galicia (+8,9%). Cabe resaltar que tanto el Banck of America (BOFA) como el Morgan Stanley, subieron la calificación de algunas empresas argentinas, lo que generó “upgrades” para las entidades bancarias.