Skip to content
::::: Escuchar Radio 91.7 Mhz en Vivo :::::
Sábado 15
Junio de 2024
17° T
16° ST
Nublado

DIPUTADOS FIRMARON CUATRO DICTÁMENES PARA GARANTIZAR EL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

El de Unión por la Patria y el de la UCR, HCF, Coalición Cívica e Innovación tienen similitudes. La sesión podría llevarse a cabo el próximo martes 4 de junio.

A un mes de la masiva marcha universitaria, la Cámara de Diputados dictaminó las iniciativas para resolver el problema de financiamiento de las instituciones públicas de educación superior en un plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto.

A pesar de que se firmaron cuatro dictámenes, se ratificaron las coincidencias entre la oposición que este martes votó el emplazamiento a las comisiones pese a la negativa de la Libertad Avanza y el PRO. De esta manera se consolidó una mayoría compuesta por Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y la izquierda que acompañaron en conjunto el tratamiento de la emergencia universitaria.

El dictamen mayoritario es el de Unión por la Patria, que además anunció a través de su Jefe de Bloque, Germán Martínez, que realizará un pedido de sesión para el próximo 4 de julio, mismo día en que HCF realizó una convocatoria para tratar las modificaciones en los haberes jubilatorios.
Ese despacho plantea una actualización de las partidas presupuestarias al 1° de enero de 2024 en función de la inflación. También propone una actualización bimestral en los montos de funcionamiento según IPC durante todo 2024Estos dos puntos coinciden con lo propuesto en el dictamen de la UCR, HCF, Innovación y la CC, que obtuvo el tercer dictamen en cantidad de firmas.

Las diferencias entre ambas iniciativas tienen que ver con que la de Unión por la Patria contempla la inclusión de artículos vinculados a la ampliación de las Becas Progresar, al tiempo que también propone que se tengan en cuentan todas las universidades nacionales, incluidas las cinco creadas el año pasado. “No hay universidades clase A o clase B”, manifestó Germán Martínez durante su intervención para referirse a este tema.

Además, Unión por la Patria es crítico con parte del articulado del proyecto de la UCR con HCF, CC e Innovación (que cosechó 21 firmas). Refieren que allí se deja “alivianado” el compromiso inexorable que tiene que tener el presupuesto que el propio Congreso consagra a la hora de financiar a las universidades. El peligro, advierten, sería que el Ejecutivo intente impulsar el arancelamiento de las instituciones de educación superior o el financiamiento privado de las mismas. Este punto podría modificarse buscando algún criterio que satisfaga a en su redacción a los bloques que acompañen la iniciativa, tal como lo propuso el diputado Nicolás Massot (HCF).

El PRO y La Libertad Avanza tienen su propio dictamen y en él se actualizan las partidas presupuestarias a las universidades a partir del acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), anunciado por el Gobierno. Sobre este punto, Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, expuso a los diputados oficialistas: “La redacción del artículo 2 es una expresión de deseo”. Ferraro explicó que el artículo “se refiere a un acuerdo que todavía no está suscripto” y eso es inadmisible en términos de técnica parlamentaria.

La iniciativa del oficialismo con sus aliados establece pautas objetivas para distribuir el presupuesto entre las distintas universidades. En este caso, no se contempla una actualización bimestral ni se especifica que en el Presupuesto General de la Nación deba precisarse la forma de cómo se distribuyen los recursos.

Por último, con dos firmas, está el dictamen de la izquierda que busca garantizar la actualización de las partidas presupuestarias en base a un incremento del 300% del presupuesto anual vigente. En el caso de los gastos salariales, el aumento será mensual según IPC durante el 2024. Además, otorga una partida específica de 15.000 millones de pesos para atender la emergencia presupuestaria que incluye la cobertura integral de las obras sociales de las universidades nacionales.

La sesión aún debe ser pedida oficialmente y convocada, no obstante, se espera que se realice en una misma jornada junto con la sesión pedida por Hacemos Coalición Federal para tratar la nueva fórmula jubilatoria.

Allí se deberá tratar en primer lugar el dictamen de Unión por la Patria, que probablemente llegue a un acuerdo con la UCR, HCF, CC e Innovación para avanzar en la aprobación. No se descarta alguna modificación o retiro de algunos puntos, como por ejemplo el de las Becas Progresar.

Por lo pronto, el próximo martes se espera la reunión del plenario para tratar los proyectos vinculados al Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). En este caso, está más difícil para UxP consolidar una mayoría con el resto de la oposición.

Además

Leave a Comment





Relacionados

Top 5 en visitas

Scroll To Top